Artistas
Estados Unidos de América
Mauricio Herrero
Se necesita dinero...
08.10.13 06.11.13
“Se necesita dinero para hacer dinero”, la propuesta que Mauricio Herrero desarrolló en su residencia de un mes en ‘ace consistió en la fabricación de su propia moneda impresa sobre papel, la que también funciona como una obra de arte en sí misma, hecha a través de técnicas gráficas y de diseños originales.
“Se necesita dinero para hacer dinero” explora el valor estético de dinero, así como sus propiedades como un sistema de intercambio dentro de un concepto artístico.
STATEMENT DEL ARTISTA
Las divisiones entre las categorías, entre los conceptos, entre los territorios son inestables. Exploro los lugares donde las fronteras son borrosas mirando en el camino representaciones simbólicas que se pueden transferir de un espacio a otro, convertido y abstraído, sólo para ser creado de nuevo. Genero nuevas asociaciones de los elementos desplazados, la exploración de las relaciones que trascienden su contexto inicial, en sistemas más grandes.
BIO
Mauricio Herrero
1981 | San José, Costa Rica
ESTUDIOS
2017 | Maestría en Artes Visuales y Educación, Universidad de Barcelona. España.
2011 | Maestría en Artes Visuales, The New School for Design, Nueva York, EE. UU.
2009| Licenciatura en Artes con énfasis en grabado, Universidad de Costa Rica.
EXPOSICIONES
AC Institute. Nueva York, EE. UU.
The Kitchen. Nueva York, EE. UU.
Festival Ingráfica. Cuenca, España.
Premio La Joven Estampa, Casa de las Américas. Cuba.
Academia de San Carlos, UNAM. México.
Alianza Francesa y Universidad de Costa Rica. Costa Rica.



Actividades relacionadas
Exposiciones
Territorios
Exposición colectiva Colección ´ace
23.02.15 30.04.15
Territorios es una exhibición conformada con obras pertenecientes a la colección de la Fundación ‘ace para el Arte Contemporáneo. En base a una selección realizada por Adriana Moracci la exposición plantea una reflexión acerca de los territorios políticos, económicos, lingüísticos y corporales visto a través de artistas contemporáneos desde la fotografía, la performance y la gráfica.
ACERCA DE TERRITORIOS (por Adriana Moracci)
Territorio es un lugar definido, delineado, marcado que connota pertenencia e identidad a quienes lo pueblan. En algunos casos es un lugar al que se pretende acceder o simplemente emigrar. La noción de territorio se extiende más allá de una frontera concreta y precisa. Si bien la etimología de la palabra indica terreno o tierra no todo pueblo tiene su territorio físico pero sí es poseedor de una idiosincrasia, idioma o cultura que une y enlaza. También el cuerpo es un territorio siempre presente y cambiante, que nos contiene y nos vincula con el otro a través del lenguaje verbal y corporal. Un territorio propicio para el encuentro con lo ancestral y primario.
Artistas relacionados
Selección y curaduría
Adriana Moracci







Exposiciones, Juntos a la distancia
NIDO: resultados
Artistas en diálogo
09.12.20
Durante el 2020 hemos realizado las primeras dos sesiones de ‘Juntos a la distancia’. La primera sesión tomó como marco conceptual y práctico al REFUGIO y la segunda, al NIDO. A través de esos puntos de inicio, que refieren ambos a atmósferas de cuidado y a estructuras para la convivencia, pudimos pensar y crear en una amplia variedad de direcciones y capas. Reflexionamos en relación a nuestro contexto pandémico, situación por la cual tuvimos que encontrarnos en el no-espacio virtual, pero también situación gracias a la cual personas de muchos países diferentes pudimos trabajar en simultaneidad. Asumiendo esa situación de complejidad, más de 20 participantes por sesión crearon nuevas piezas –algunas en formato de ejercicio–, retomaron proyectos que ya habían trabajado en el pasado o se dispusieron colectivamente a crear nuevos proyectos que continuarán desarrollando más allá de nuestros encuentros. Esta exposicién, también virtual, refleja lo producido durante esos encuentros.
ENSAYO CURATORIAL
por Daniela Ruiz Moreno [curadora en residencia]
Tomando los temas de refugio y nido también en su complejidad, nos realizamos preguntas que hicieron que cada unx de los participantes involucren sus experiencias personales, memoria, recuerdos y vivencias desde cada uno de sus territorios. Abordamos preguntas que buscaban mantenernos siempre en movimiento; por momentos pasamos por visiones muy optimistas o pesimistas sobre la posibilidad o necesidad de tener refugio o nido, y por otros, pudimos articular visiones más complejas, aguantando en estados intermedios y liminales. Para ambas, tomamos como estructura teórica de sostén y diálogo al pensamiento de Félix Guattari presentado en Las tres ecologías (1989). Su enfoque ético-político que pone en relevancia los dominios moleculares de la sensibilidad, inteligencia y el deseo, así como su articulación de los tres registros ecológicos (medioambiente, relaciones sociales y subjetividad humana), nos ayudaron a expandir nuestras creaciones y pensamientos en relación a refugio y nido.
Durante la segunda sesión –NIDO– la mirada hacia las estructuras naturales se hizo muy presente también. Miramos y aprendimos sobre diferentes tipos de nidos que realizan pájaros o estructuras de protección de otros animales. Pensamos en la casa y el taller como nidos. La diversidad etaria y de origen de los artistas permitió una gran riqueza en la reflexión en torno a diferentes estados en relación al nido. Hablamos de nidos del pasado, nidos que estamos construyendo en el presente, nidos que ya no son nidos ya que oprimen o asfixian y de nidos nuevos que imaginamos o deseamos construir. Se presentaron proyectos que incluyeron uso de materiales orgánicos, creación con restos presentes en el taller, creación de archivos compartidos, nuevas miradas fotográficas sobre la cotidianeidad, nuevas miradas sobre el pasado y hasta reflexiones sobre el lenguaje como generador de identidad, así como estructura limitante. Atravesamos diferentes sensaciones en relación a los nidos, algunas lo presentaron como un estado imposible de alcanzar, otros como un espacio lleno de melancolía y otros en cambio como estructuras de libertad donde explorar los devenires de la existencia. Otros trabajos presentaron las sensaciones de paranoia que pueden surgir cuando los nidos o estados de refugio humanos se ven amenazados y las sensaciones de incomodidad cuando se siente perder las condiciones de intimidad de un nido.
Juntos a la distancia ha funcionado como un programa que abrió posibilidades de encuentro y de creación en colaboración. Ha posibilitado la creación de nuevos ritmos y sincronías durante un tiempo limitado pero cuyas reverberaciones y ecos continúan afectando en direcciones inesperadas.
Artistas relacionados
- Gabriela Agüero
- Pilar Aparicio Uribe
- Richard Aponte
- Alejandra Basañes
- Carla Beretta
- Marcela Casals
- Renny J. Castillo Umpierre
- Yessica Díaz
- Vanessa Freitag
- Camilo Gutiérrez
- Helena Kanaan
- Denise Koziura
- Jociele Lampert
- Mauricio Herrero
- Cecilia Luque
- Carlos Marin
- Faustino Mercadal
- Maite Pinto
- Laura Romero
- Nerina Rosende
- Alejandro Scasso




















