Actividades
Juntos a la distancia
REFUGIO
Artistas en diálogo
19.08.20 02.09.20
Este primer programa-refugio para las prácticas artísticas ha concluido. Estamos abriendo ahora la primera en español bajo el nombre de NIDO. Si está interesado envíenos un correo electrónico a info@proyectoace.org.
Con un grupo increíble de participantes, que vienen desde los cuatro puntos cardinales, hemos dado forma a un sueño. Un sueño que comenzó hace un par de meses cuando hicimos una encuesta internacional que quería acercar a las comunidades artísticas durante la pandemia. Mientras buscábamos cómo seguir haciendo residencias cuando la particularidad de aquellas, el lugar donde temporalmente se muda el artista, dejó de ser posible. Intentando repensar el formato de los programas de residencias artísticas -en un mundo en el que los aeropuertos están cerrados y la mayoría de nosotros nos vemos obligados a permanecer encerrados en casa- nos dimos cuenta de que ´ace debía concentrarse en apoyar a los artistas más que en seguir desarrollando residencias en formatos tradicionales.
Hoy nuestra visión ha sido compartida por participantes de diferentes partes del mundo, incluyendo América del Norte y del Sur; Europa; Medio Oriente y Australia. JUNTOS A LA DISTANCIA, COHORTE # 1 se describe con la participación de 22 mujeres campistas cuya experiencia abarca una amplia gama de prácticas y disciplinas artísticas: bellas artes (incluyendo dibujo, grabado, pintura y escultura); instalaciones; fotografía; video y sonido; diseño textil y de moda; diseño gráfico; actuación; danza y coreografía, así como filosofía del arte, comunicación y escritura. ¡No podemos estar más satisfechos con este increíble grupo de mujeres-creadoras-campistas y les damos a todos nuestra más cordial bienvenida!
Una mención especial, entre todos ellos, a los ex residentes de´ace: Aneikit Bonnel, Gina Kukulski y Jill AnnieMargeret de EEUU y Dolores (Loli) Delia quien es argentina pero ahora vive en Australia. Estas cuatro artistas realizaron residencias presenciales en el pasado en 2014, 2017 y 2018. Su regreso a nuestra familia internacion confirma los vínculos que ‘ace desarrolla con sus residentes y la construcción de vínculos afectivos y profesionales a nivel internacional más allá del perído de su residencia. es interesante obeservar que entre todas las localizaciones geográficas de los participantes hay más de 6 zonas horarias diferentes. Además, Dolores está literalmente en el futuro, ya que estamos trabajando los miércoles por la tarde y es jueves en la madrugada en Australia. Definitivamente el tiempo será uno de nuestros temas de investigación relacionados con el refugio.
ACERCA DEL TEMA GENERAL DE ART-BOOTCAMP: REFUGIO
El refugio rodea a todas y cada una de las personas del planeta. Junto con la necesidad de comer y beber, es una de las únicas necesidades verdaderamente universales de todos los seres humanos del planeta. Simplemente reconociendo este hecho, el mundo se vuelve instantáneamente más conectado.
La palabra REFUGIO es sinónimo de asilo, acogida, protección, socorro … pero también significa un lugar adecuado para refugiarse, que brinda protección física contra elementos climáticos, desastres naturales y / u otras amenazas/peligros a gran escala o simplemente un lugar para esconderse y tener privacidad. El refugio es tanto un sentimiento como un espacio físico.
Un refugio también puede ser un espacio mental; los brazos de la madre, el padre o el ser querido; un rincón de nuestra casa o taller donde nos sintamos especialmente acogidos; el útero que abriga y nutre al bebé; un momento de silencio para meditar; una afición que nos saca de nuestra rutina diaria… Un refugio puede tener tantos significados como cada uno de nosotros pueda percibir y crear.
Los Bootcamps son sesiones de entrenamiento intensas y de corta duración diseñadas para preparar a los participantes para una práctica específica. Hemos definido este ART-bootcamp como un refugio temporal para las prácticas artísticas, pensándolo como un espacio de intenso aprendizaje e intercambio. Dado que está conformado por un grupo diverso de artistas, también es una buena oportunidad para trabajar varias habilidades artísticas, conceptuales y sociales a través de un ambiente lúdico y cordial.
Para diseñarlo, nos inspiró la idea de un campamento recreativo (Re-Creativo), esa actividad en la que las personas tienen una residencia temporal y transportable. El campamento tiene ciertas condiciones de supervivencia ya que no tiene la comodidad de la casa. Debido a la falta de comodidad que suele representar el campamento, se recomienda exclusivamente para aquellas personas ávidas de aventura y que puedan resistir las inclemencias, metafóricamente hablando!
A veces la vida nos presenta situaciones que superan nuestras capacidades y el COVID-19 es una de ellas. Hoy nosotros, como artistas, nos enfrentamos a dificultades que pueden llevarnos al límite y hacernos cuestionar si tenemos la fuerza y la voluntad para seguir adelante. Llegados a este punto tenemos dos opciones: dejarnos derrotar y sentir que hemos fallado o superar y salir más fuertes. Hay una palabra para esto: resiliencia, que es la capacidad humana para asumir con flexibilidad situaciones extremas y superarlas. Las personas resilientes no solo son capaces de superar las adversidades que han vivido, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial. Este es nuestro objetivo, buscar nuevas formas de abordar nuestra práctica y adaptarnos a estos nuevos tiempos.
Moderadores
Alicia Candiani |Andres Knob | Adriana Moracci and Cecilia Candiani, conectándose desde Buenos Aires, Argentina
Daniela Ruiz Moreno, conectándose desde Colonia, Uruguay
Artista invitada
Erika Diettes, conectándose desde Bogotá, Colombia
Artistas acampantes
Jill AnnieMargaret. Boise, Idaho,EEUU
Aneikit Bonnel. Nueva York, EEUU, viviendo temporariamente y conectándose desde Buenos Aires, Argentina
Amber Bowie-Fiol. Seattle, WA, EEUU
Christine Bruce. Leiden, Países Bajos conectándose desde Alemania
Male Correa. Medellín, Colombia
Dolores Delia. Argentina, viviendo y conectándose desde Australia
Judith Elisabeth de Haan. Holandesa, viviendo y conectándose desde Norheimsund, Noruega
Caia Diepenbrock. Los Angeles, EEUU
Carla Freschi. Buenos Aires, Argentina
Giuliana Grippo. Argentina, vive entre Argentina y España, conectándose desde Buenos Aires
Janette Hopper. Wilmington, North Carolina, EEUU
Gina Kukulski. Michigan, EEUU
Dawn Langley. Woking, Gran Bretaña
Roseanne Lynch. Irlandesa conectándose desde Francia
Sara Minsky. Nueva York, NY, EEUU
Maria Picone. Myrtle Beach, NC, EEUU
Ariana Pirela Sánchez. Venezolana, viviendo y conectándose desde Montreal, Canadá
Jannelle Roberts. Hudson, NY, EEUU
Anna Rose. EEUU, viviendo y conectándose desde Florencia, Italia
Shereen Shalhoub. Jordana, viviendo y conectándose desde Dubai, Emiratos Árabes
Alessandra Stradella. Italiana, viviendo y conectándose desde Estados Unidos
Ana Vivoda. Zagreb, Croacia














