Actividades

´aceNITE

Semillero 2020
Artistas en diálogo

02.12.20

SEMILLERO es un programa auspiciado por la Fundación´ace para el Arte Contemporáneo que busca darle visibilidad a artistas, curadorxs e investigadorxs locales (o extranjerxs residiendo en suelo argentino). Dentro de ese marco, no hay limitantes en cuestión de lenguaje, medios o técnicas—al contrario: nos interesan las obras, las series y los proyectos ya terminados que buscan explorar lo inter o transdiciplinario, que navegan aguas desconocidas y exploran territorios difíciles de definir. Por primera vez desde la creación del programa, la exhibición de los proyectos seleccionados se hará, por razones obvias, virtualmente. ¿Qué mejor circunstancia para seguir profundizando en esta dirección y elegir propuestas desafiantes cuya fortaleza se deba, al menos en parte, a la fragilidad inmaterial del medio digital?

Fundación´ace sigue apostando al talento local emergente, dándole visibilidad nacional e internacional a prácticas artísticas que cuestionen su propia naturaleza y las capacidades del medio. Lxs invitamos a recorrer las páginas de estxs artistas y explorar sus obras.


ENSAYO CURATORIAL
por Andrés Knob [curador]

El olfato es anterior a lo visual, y sus estímulos están directamente vinculados a la memoria. ¿Cómo llevar estos estímulos tan asociados a lo físico, a lo sensorial y a los recuerdos íntimos al plano digital? Cecilia Catalin es una artista que trabaja en sus obras con el olor y los aromas como material fundacional. Su serie ¿Cuál es el camino que hace la palabra para volverse olor? toma esta pregunta y la hace evidente. Catalin utiliza capturas de pantalla series y películas, registrando instantes olfativos y extraviando la imagen para dejar paso al subtítulo que enuncia situaciones vinculadas al olor. Ya desde el título, este es un trabajo que nos lleva a hacernos preguntas acerca del sentido del olfato y su vínculo con el sentido de la visión, acerca de la posibilidad de transmitir sensaciones olfativas sin que las terminaciones nerviosas de nuestras narices sean estimuladas y acerca de la predominancia de la palabra por encima de la imagen, entre otras. Afortunadamente, esas preguntas no quedan respondidas al ver la serie.

Daiana Ares le tiene terror al olvido. Sus esculturas e instalaciones giran en torno a prácticas que vinculan las obras con el espacio y trabajan sobre elementos cotidianos que ella se cruza en su camino rotos, percudidos, oxidados y desgastados, habiendo perdido su sentido funcional. Estos elementos, organizados en módulos heterogéneos, se vinculan entre sí de la misma manera que los recuerdos aislados conforman la memoria de aquello que supo ser: algunos encastran o se apoyan tímidamente entre sí, otros se acompañan o, simplemente, se sostienen anímicamente sin tocarse. Inmersa en una sutil melancolía, Ares intenta con tiempo y paciencia reconstruir lo que se derrumbó, reinterpretándolo a través del lenguaje artístico. Así, busca salvarlos del olvido. O, tal vez, más que salvarlos del olvido, es un ejercicio de memoria personal para evitar el terror.

Desireé De Stefano trabaja sobre los temas que lx atraviesan tanto en su rol de artista e investigadorx como desde su perspectiva vital cotidiana: cuerpos dialogados, territorio, deseo y emocionalidad, biodiversidad y el contexto político, artístico y tecnológico. (Sin título) es una obra que plasma la complejidad de su trabajo sostenida desde un discurso y una herramienta que, muchas veces, se consideran equivocadamente antagónicos: la poética y la tecnología. Para morir primero debemos estar vivxs, y esta Ofelia burbujeante nos interpela desde su quietud: ¿cuán vivx está unx ser digital? Y si ese ser digital hubiese sido creadx a partir de fotografías, ¿es por eso más real? ¿Cuánto de lúdico hay en referenciar la muerte, regenerarla y degenerarla a través de un motor empleado para construir videojuegos? ¿Pueden los ceros y unos volverse escultura? Son preguntas irrelevantes. Lo que es seguro es que, en palabras de De Stefano, en este tiempo presente que se disuelve sin posibilidad de ser acumulado, precisamos lugar para la duda.

Nicolás Rodríguez trabaja explorando hábitos, costumbres, imaginarios, lenguajes y prácticas culturales históricas que asumimos sin cuestionamientos. En este caso, su instalación El Sur de las cosas es una suerte de sinécdoque que toma a la ceremonia del té (entendida esta no como arte japonés sino como costumbre central a las reuniones de la alta sociedad importada desde la Europa colonial y colonialista) como manifestación de una realidad mucho más abarcativa. Los elementos que componen esta instalación carecen de base, no tienen sustento: les falta el Sur. Tal es así que están suspendidos en un limbo atemporal dentro de un espacio neutro (si es que existe tal cosa). Somos testigos de una acción congelada de familiaridad inconclusa, o tal vez es una escena que sucede en la falta de gravedad cósmica post-colonial. Pero los hilos sí se ven. Rodríguez nos muestra el recurso y nos invita a que nosotrxs mismxs pensemos también en los hilos que sostienen el vínculo colonial entre el Sur que provee recursos y el Norte que provee la Historia. Una Historia escrita así, con H mayúscula, como toda construcción social institucionalizada que se vuelve sustantivo propio.

Luana Cabra fue seleccionada con una mención a su trabajo Ventana portal. Este trabajo, realizado desde el encierro pandémico, simultáneamente documenta el paso del tiempo y lo anula completamente. Las imágenes que vemos en la pantalla del teléfono nos muestran la luz y la sombra, el interior, el exterior, el arriba, el abajo, la soledad y la compañía, la presencia y la ausencia. Y eso solo puede suceder con el paso del tiempo. Sin embargo, la pantalla está igual de rota en todas las imágenes, como si para este dispositivo tan íntimo (que tan necesario se volvió en el encierro para mantener ciertos vínculos y ciertos tipos de vincularidades) el tiempo no hubiera pasado. La serie de Cabra nos pone frente a un uso autorreferencial de la fotografía desde dos perspectivas: en tanto que habla de la imagen fotográfica contemporánea y en tanto que se nos cuenta algo de la vida de su autora durante el encierro. En este sentido, volviendo a las palabras de Szarkowski (1978), cabe preguntarse si esta serie de Cabra es una ventana a través de la cual conocer mejor el mundo, como pareciera referir el título, o si, en cambio, es un espejo que refleja un retrato de la artista que la hizo.

INAUGURACION VIRTUAL POR ZOOM
Miércoles 2 de diciembre, 2020
19hs

Curador
Andrés Knob

Artistas seleccionados por convocatoria abierta:
Daiana Ares
Cecilia Catalín
Desirée De Stefano
Nicolás Rodríguez

Mención artista SUB30
Luana Cabra

 

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

Ver mapa

Aeropuerto internacional

Aeropuerto Ministro Pistarini, Ezeiza, Buenos Aires

Aeropuerto de cabotaje

Aeroparque Jorge Newbery, Buenos Aires

Ómnibus

38, 39, 41, 42, 59, 63, 65, 67, 68, 151, 152, 161, 184, 194 y 168 (en la puerta)

Subte Línea D

Estación Olleros (4 cuadras)

Tren Línea Mitre

Estación Colegiales (1 cuadra)

La Reina del Plata

Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Con 15.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes de América Latina y uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Su carácter cosmopolita y urbano vibra al ritmo de una gran oferta cultural que incluye monumentos, iglesias, museos, galerías de arte, la opera, música y teatros; plazas, parques y jardines con arboledas añosas; barrios característicos; amplios centros comerciales y ferias. Aquí encontramos también una muy buena infraestructura de servicios, contando con alojamientos que van desde albergues hasta hoteles de cinco estrellas de las principales cadenas internacionales y una variedad de restaurantes de todas las cocinas del mundo, además de cafés y kioskos de flores en cada esquina.

Un barrio fundado sobre las chacras de los jesuitas en el siglo XVII

En el Barrio de Colegiales, donde está nuestra casa, las calles arboladas, algunas de las cuales aún conservan su empedrado original, invitan a caminar. Aunque los edificios de departamentos avanzan, todavía predominan las casas bajas. Es un distrito de la ciudad dónde se han localizado unas 20 productoras de TV, estudios de diseño, talleres de artistas y la radio Rock&Pop. El barrio también cuenta con seis plazas, una de las cuales homenajea a Mafalda, el Mercado de las Pulgas, negocios, restaurantes y cafés como su vecinos Barrios de Palermo y Belgrano, con quienes limita.

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

RESIDENCIAS
1era CONVOCATORIA
para residencias 2025

CIERRA
31 de enero, 2025

Ver todas las fechas disponibles de residencias
AQUI

 

Revisa las preguntas frecuentes

Puedes enviarnos un mail a ace.pirar@proyectoace.org con cualquier consulta que tengas.

Suscribite a nuestro newsletter