Artistas

Argentina

Rapainú
Nuevas puertas para entender la pequeñez

29.07.24 23.08.24

Presente gracias a la beca Semillero 2024 (en colaboración con la Fundación Williams), Rapainú es un artista cordobés que vive en Ushuaia, Tierra del Fuego. Se crió en un área rural de monte virgen y se formó como artista de manera autodidacta. Así es que, poco a poco, fue viendo cómo diversos factores iban degradando el ecosistema que lo rodeaba. Esto lo motivó a dedicarse durante años al activismo territorial comunitario. Hoy, con su obra, busca tocar una fibra sutil que genere reflexión en torno a nuestra relación con la naturaleza.

Durante su Residencia de Producción, Rapainú trabajó sobre su serie Nuevas puertas para entender la pequeñez. Esta serie parte de imágenes de plantas medicinales tomadas con un microscopio de electrones que las vuelve en abstracciones, o, al menos, en imágenes multifocales pertenecientes a otros reinos.

STATEMENT DEL ARTISTA

En mi trabajo indago en lo que emerge entre la simultaneidad de realidades tomando como punto de partida la relación entre la especie humana y su entorno como un espacio/tiempo frágil y geológicamente efímero. La traducción visual de esta búsqueda conceptual son mis imágenes impresas en clorofila, mi investigación sobre etnobotánica con plantas nativas, y las videoperformances en las que utilizo el cuerpo como canal de encuentro con el paisaje.

BIO
Rapainú
1990 | Córdoba, Argentina
Vive y trabaja en Córdoba y Ushuaia, Argentina

EDUCACIÓN
2017 | Programa de Formación en Gobierno Abierto y Monitoreo Ciudadano. Universidad Católica de Córdoba, Argentina
2017 | Diplomatura en Innovación Política. Asuntos del Sur, Red de innovación política de América Latina
2014 | Diplomatura en Integración Regional y Desarrollo Sustentable. OLAGI y Escuela Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, Córdoba, Argentina
2013 | Taller “Documentales en la naturaleza” Dictado por Paul Reddish. Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de los Baños, Cuba

EXHIBICIONES
• 2024 – “Éxtimo Presente” en la Galería de Arte del Museo Marítimo de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego (Argentina). 2023 | Paisaje. Museo Municipal Virginia Choquintel, Rio grande, Tierra del Fuego, Argentina. 2023 | OPEN Buenos Aires 2023. Edificio La Prensa (Casa de la Cultura), Buenos Aires, Argentina 2021 | Festival Internacional de Artes de Río de Janeiro. Río de Janeiro, Brasil 2021 | Festival de Artes Digitales de Atenas. Atenas, Grecia.

RESIDENCIAS
• 2024 – Proyecto ´ace. (CABA, Buenos Aires, Argentina). • 2023 – Residencia Amiga. (Tolhuin, Tierra del Fuego A.I.A.S, Argentina). • 2022 – Residencia Epecuén (Buenos Aires, Argentina). • 2020 – Residencia Demolición/Construcción (Cabana, Córdoba, Argentina). • 2019 – Residencia Interactivos “Arte y Ciencia” – SILO (Rio de Janeiro, Brasil).

PREMIOS
• 2024 – Beca Semillero – Fundación Williams y Fundación ´ace (Argentina). • 2023 – Premio Open Buenos Aires – Fundación ´ace (Argentina). • 2021 – Beca de creación – Fondo Nacional de las Artes (Argentina). • 2019 – Beca de creación – Fondo Nacional de las Artes (Argentina).

Actividades relacionadas

Exposiciones, Estudio Abierto

Relatos íntimos, paisajes emocionales
Artistas en Diálogo

21.08.24 21.08.24

El 21 de agosto abrimos el estudio de ´ace para compartir los procesos de nuestros artistas en residencia.

Charlie Hanson (EE. UU.) compartió piezas de Tranquilidad caótica, una serie de grabados inspirados en su tiempo en Buenos Aires. Cada obra, compuesta por 70 imágenes individuales, representa el estado caótico de su mente cuando viaja; la emoción de asimilarlo todo y las ansiedades que ello conlleva. La paleta de colores de cada obra es representativa de la amplia variedad de emociones Charlie sintió durante su estancia en Buenos Aires.

Rapainú (Argentina), artista en residencia gracias a las becas Semillero 2024 (en colaboración con Fundación Williams), presentó sus piezas gráficas como parte del trabajo Nuevas puertas para entender la pequeñez, que viene realizando a partir de imágenes multifocales de plantas terapéuticas obtenidas con un microscopio de electrones.

Irene Chan (EE. UU.), por su parte, abrió la primera instancia de un proyecto nuevo que llamó Los bolsillos secretos de las mujeres: la madre de L. Durante su tiempo en el estudio de ´ace, y en Buenos Aires, Irene caminó, recordó y documentó formas visuales, y descubrió el cuento folclórico local del séptimo hijo varón que se vuelve hombre lobo, que aún persiste hasta nuestros días. Intrigada, decidió retratar esta historia desde la perspectiva de una mujer a través de objetos personales y pequeños libros. Este proyecto, lanzado primero en Buenos Aires, es el primero de una serie de bolsillos secretos de mujeres del mundo.

Artistas relacionados

Exposiciones, Estudio Abierto, Becas

Nuevas puertas para entender la pequeñez
Rapainú

21.08.24 06.09.24

Rapainú es un artista cordobés que vive en Ushuaia, Tierra del Fuego. Vino a ´ace gracias a la beca Semillero 2024 (en colaboración con la Fundación Williams), lo que le permitió continuar desarrollando su serie Nuevas puertas para entender la pequeñez. Esta serie parte de imágenes de plantas medicinales tomadas con un microscopio de electrones que las vuelve en abstracciones, o, al menos, en imágenes multifocales pertenecientes a otros reinos.

A lo largo de su residencia, Rapainú experimentó con el grabado y las técnicas gráficas hasta dar con un formato que le permitiera comunicar su proyecto de la mejor manera posible, lo cual incluyó proyecciones sobre papel, además de las ediciones impresas.

Artistas relacionados

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

Ver mapa

Aeropuerto internacional

Aeropuerto Ministro Pistarini, Ezeiza, Buenos Aires

Aeropuerto de cabotaje

Aeroparque Jorge Newbery, Buenos Aires

Ómnibus

38, 39, 41, 42, 59, 63, 65, 67, 68, 151, 152, 161, 184, 194 y 168 (en la puerta)

Subte Línea D

Estación Olleros (4 cuadras)

Tren Línea Mitre

Estación Colegiales (1 cuadra)

La Reina del Plata

Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Con 15.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes de América Latina y uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Su carácter cosmopolita y urbano vibra al ritmo de una gran oferta cultural que incluye monumentos, iglesias, museos, galerías de arte, la opera, música y teatros; plazas, parques y jardines con arboledas añosas; barrios característicos; amplios centros comerciales y ferias. Aquí encontramos también una muy buena infraestructura de servicios, contando con alojamientos que van desde albergues hasta hoteles de cinco estrellas de las principales cadenas internacionales y una variedad de restaurantes de todas las cocinas del mundo, además de cafés y kioskos de flores en cada esquina.

Un barrio fundado sobre las chacras de los jesuitas en el siglo XVII

En el Barrio de Colegiales, donde está nuestra casa, las calles arboladas, algunas de las cuales aún conservan su empedrado original, invitan a caminar. Aunque los edificios de departamentos avanzan, todavía predominan las casas bajas. Es un distrito de la ciudad dónde se han localizado unas 20 productoras de TV, estudios de diseño, talleres de artistas y la radio Rock&Pop. El barrio también cuenta con seis plazas, una de las cuales homenajea a Mafalda, el Mercado de las Pulgas, negocios, restaurantes y cafés como su vecinos Barrios de Palermo y Belgrano, con quienes limita.

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

RESIDENCIAS
1era CONVOCATORIA
para residencias 2025

CIERRA
31 de enero, 2025

Ver todas las fechas disponibles de residencias
AQUI

 

Revisa las preguntas frecuentes

Puedes enviarnos un mail a ace.pirar@proyectoace.org con cualquier consulta que tengas.

Suscribite a nuestro newsletter