Artistas
Chile
Andrea Avendaño
Pentagramas del silencio
27.08.19 30.08.19
Andrea es artista visual y arte-educadora. Graduada del School of Visual Arts (Nueva York), exploró desde distintas aristas el trabajo sobre papel (grabado, dibujo) y manifestó su compromiso social en comunidades con poca representación como los niños migrantes en la ciudad de Nueva York. En Buenos Aires, ingresa a la Maestría en Historia del Arte y, gracias al acompañamiento del antropólogo Guillermo Wilde, desarrolló su tesis sobre cómo la Copia (dibujo) puede ser un mecanismo de resistencia cultural en una escuela marginalizada en América del Sur. Desde entonces, aboga por el derecho de los niños a vivir su propia cultura dentro de las escuelas, tema que ha desarrollado con el pueblo mapuche en el sur de Chile. Este trabajo se basa en la hipótesis de que las imágenes pueden ser el medio para reactivar una cultura oral, priorizando su producción por sobre los ejercicios de lectoescritura dentro de las escuelas.
Acerca Pentagramas del silencio (por Andrea Avendaño)
Mis dibujos siempre han sido una forma de comunicación que se determina por otra lógica, pasan por la poesía, las cartas, los mapas pero por sobre todo, rodean y entran en el vacío, en esos lugares invisibles que nadie quiere rescatar. El hecho es que la línea reconoce nuestros espacios de vida.
Los Pentagramas del silencio nacen originalmente del dibujo y la escritura musical. Me dediqué a pensar en la fijación escrita de los ritmos, de los mapas en la danza, en los dibujos, en el aire. De todo eso, existían vueltas, sonidos y movimientos que no dejaban rastros y que eran las memorias más potentes. Así llegué a crear Pentagramas del silencio, ellos narran gestos que no han dejado trazo.
Esta vez en Fundación´ace, he vuelto al grabado, pero al grabado sin tinta y honro al papel. El papel es el soporte de una unión: la palabra no pronunciada y su sonido, tal como en la poesía los silencios son partes elementales del ritmo. Porque los sonidos responden a otra lógica, no aquella de la palabra, sino a una fuerza invisible. Por ejemplo, la fuerza de mi voz, sale desde los pequeños anfiteatros que llevo en mí, que son todos mis órganos, para transformarse en palabras que, por medio de mi aliento, vuelan infinitamente. Estos pentagramas hablan de eso, pero también anuncian todas esas palabras que no se alcanzaron a decir. Es por esto que las matrices juegan una suerte de curtido en el papel. Estos Pentagramas cascabelean amores lejanos, esos que se comunican sin necesidad de traducción. Aquí no hay análogos, cada espacio es libre y único. Estos pentagramas son escritura en libertad y por eso amplifican el sentido visual… esto es quizás uno de sus mejores valores, pues es ahí donde la vida habla de otra manera y las palabras callan…
BIO
Andrea Avendaño Caneo
1975 | Chile.
Vive y trabaja en Viña del Mar, Chile.
ESTUDIOS
2002 | Programa de educación artística, Escuela de Artes Visuales. Nueva York, EE.UU.
Maestría en Historia del Arte Latinoamericano, Instituto de Altos Estudios Sociales. Buenos Aires, Argentina.
EXPOSICIONES
2012 | ECA, Espacio Contemporáneo para las Artes. Mendoza, Argentina.
2012 | Art Gallery, SFUAD, Santa Fe, EE.UU.
2011 | Galería Modigliani. Viña del Mar, Chile.
2007 | Centro Cultural de Viña del Mar. Chile.
2003 | 402 Gallery. Nueva York, EE.UU.
RESIDENCIAS
2018 | R.U.S.A, Residencia junto a Claudia del Río. Rosario, Argentina.
2015 | Fundación´ace, Buenos Aires, Argentina.
2011 | Proyecto Caleu está soñando, dirigido por la artista Cecilia Vicuña.





