Actividades
Exposiciones
En Busca de los Andes
Artistas en Diálogo
03.07.19 11.08.19
En Busca de los Andes: Pérdida Ambigua y la Desaparición del Paisaje Mnemotécnico
En Busca de los Andes nace de la necesidad de explorar la experiencia migratoria desde lo personal. Más allá de las políticas de inmigración y los fracasos políticos que gatillan movimientos migratorios. Más allá de los colapsos económicos y los estudios sociológicos que intentan dar cuenta de estos procesos, En Busca de los Andes intenta dar cuerpo a preguntas que son parte de la experiencia de inmigración. ¿Como se vive la perdida de referentes que permiten establecer conexiones y gatillar memorias de nuestra biografía? ¿Como se sobrevive una perdida que no se puede localizar y que desmiembra tu identidad y todo lo que diste por sentado otorgando estabilidad?
EL PROYECTO (por Daniela Rivera)
En Busca de los Andes explora la experiencia de inestabilidad traída por la falta de referentes que permiten recordar identidad. Llevo un tiempo colaborando con personas que han inmigrado a Norte América desde el Sur, hemos grabado nuestras conversaciones para poder dar cuenta de sus relatos. También he colaborado con personas que, debido a procesos industriales, contaminación y capitalismo han sido reubicados cortando todo acceso a sus memorias. Estas conversaciones son vividos intentos de recobrar lo que se perdió en el tránsito, fragmentos de memoria que se han quedado atrás sin permitir completar la sensación del ser. Hoy Guillermo Mena, Javier Bustos y yo trabajamos juntos desde este fallido intento de recobrar memorias, para crear dentro de este espacio un nuevo lugar que se resiste a ser consumido y apunta al vaciamiento de la memoria. Trabajamos desde el agotamiento de la experiencia de reubicación y desplazamientos inciertos.
Guillermo Mena y yo trabajamos con y desde el dibujo, un lenguaje familiar para ambos pero que en colaboración se hace nuevo y desconocido. Usamos cobre para crear cada marca, apuntando tanto al origen y la historia del material en la región Andina, sus muchas transiciones político y económicas, su responsabilidad en la construcción y destrucción de centros urbanos, y las huellas como documento. El dibujo toma el espacio de la galería mientras el sonido es una acumulación de testimonios, audio de la región de los Andes y grabaciones del hacer del dibujo en el espacio. Una marca diferente a la del dibujo, pero recíproca en el espacio.
Familiaridad y desplazamiento son las tensiones que yacen en las fundaciones de este Proyecto. Javier Bustos se inserta en este espacio recíprocamente trayendo marcas de sonido que apuntan a la memoria del hacer, la memoria del tránsito, la necesidad del rescate. Su activación de sonido hace responsable al espectador de conocer al otro. Es en medio de este dialogo creativo que intentamos dar cuerpo a la experiencia de perdida de la mnemotecnia.
Tres voces distintivas y desconocidas generando solo un sonido que represente el hogar.
Artistas relacionados
en colaboración con:
Guillermo Mena
Intervención sonora:
Javier Bustos