Artistas

Uruguay

Romina Bonomi
Artefactos poéticos

26.05.25 20.06.25

Romina Bonomi es una artista visual y poeta uruguaya nacida en Montevideo. Estudió el Bachillerato Internacional durante dos años en Nuevo México, EE. UU., y actualmente está completando su licenciatura en Bellas Artes en el Ringling College of Art and Design con una especialización en Diseño Gráfico.

Durante su tiempo en ´ace, Romina trabajó en un proyecto que profundizaba en las nociones de feminidad en relación con su mundo interior y el mundo exterior en el que vive. Investigando el egocentrismo como una condición que Romina reconoce en sí misma, en su madre y en sus amigos cercanos, analizó canciones de la región del Río de la Plata de la década de 1970, como Mejor me voy de El Kinto o El amor y las palomas de Facundo Cabral, que retratan a mujeres fuertes como figuras solitarias y reflexivas que ya no habitan espacios de cuidado, sino sus propios mundos internos. Estas canciones, aunque distantes en el tiempo, nombran con inquietante precisión una figura que la artista sigue viendo hoy en día. Para dar espacio físico a la mujer ensimismada, no como musa, sino como sujeto, Romina se sentó durante una hora cada día, varios días, escribiendo automáticamente sobre un lienzo. La escritura, por su inmediatez y honestidad, es para ella la forma más directa de registrar ese espacio interior: un refugio inhóspito. El proceso documentado en vídeo tenía una doble función: registro y símbolo. Las cámaras, además de documentar el proceso, también reinterpretan a las personas, los comentarios, la vergüenza y la culpa que ella lleva consigo y que condicionan incluso sus pensamientos más íntimos.

STATEMENT DE LA ARTISTA

Utilizo el texto, la pintura y la performance para investigar cómo la culpa y el silencio moldean la vida interior de las mujeres. Mi trabajo actúa como una forma de resistencia silenciosa, registrando pensamientos que normalmente se ocultan, se olvidan o se reprimen. A través de la repetición, la acumulación y el acto físico de escribir, doy forma a lo que las mujeres llevan dentro pero rara vez dicen en voz alta.

BIO
Romina Bonomi
2003 | Montevideo, Uruguay
Vive y trabaja en Sarasota, EE. UU.

EDUCACIÓN
2022 | IB Diploma. United World College, New Mexico, EE. UU.

EXPOSICIONES
2025 | Best of Ringling. Exhibition Hall, Sarasota, EE. UU.
2024 | Best of Ringling.
Crossley Gallery, EE. UU.
2024 | NYAA SURP Exhibition. New York Academy of Art, EE. UU.

RESIDENCIAS & PREMIOS
2024 | New York Academy of Art Summer Residency Program. New York, EE. UU.
2022-2026 | UWC Davis Scholarship (premio)
2025 | Ringling College Fine Arts Trustee (premio)
2024 & 2025 | Best of Ringling Honorable Mention
(premio)

Actividades relacionadas

Exposiciones, Estudio Abierto

Decir es resistir
Artistas en diálogo

18.06.25

En el Open Studio de junio 2025, cuatro artistas en residencia —Rollin Beamish (EE.UU.), Romina Bonomi (Uruguay), Valeria Guerra (Perú) y Eduardo Carigliano (Argentina)— exploraron formas de decir como actos de resistencia frente a lo político, lo íntimo, lo sagrado y lo virtual.

Rollin Beamish utiliza la sátira para reflexionar sobre el declive del poder imperial, especialmente el impacto del capital especulativo estadounidense en la economía argentina, a través de su serie a Dept. — Beasts of Melancholia. Sus obras muestran lo absurdo y la parálisis de un presente marcado por tensiones políticas y económicas, convirtiendo el pensamiento en un gesto de resistencia.

Romina Bonomi partió de la escritura automática como gesto diario para habitar una feminidad introspectiva, moldeada por las memorias familiares, la cultura rioplatense y los conflictos del mundo interior. En sus palabras escritas sobre lienzo, lo ensimismado se vuelve forma de afirmación.

Valeria Guerra construyó un altar hecho de cartón y texto grabado, donde la devoción se revela no como certeza, sino como una tensión persistente entre fe, sacrificio y deseo queer. Su obra encarna una espiritualidad sin promesas, en la que la entrega no busca recompensa, sino sentido.

seleccionado para el Proyecto Carapantallas Eduardo Carigliano presentó una intervención en realidad virtual, una obra envolvente que interpela directamente al espectador, desafiando sus certezas y provocando reacciones. Su práctica busca activar al público, generando fricción en torno a temas como la política, el clima, la economía, la psicología y lo social, haciendo del arte una herramienta para incomodar, mover y replantear posiciones.

Desde el cuerpo, la palabra, la imagen o la inmersión digital, estos cuatro artistas sostienen que el acto de decir —en cualquiera de sus formas— es ya un gesto de resistencia.


 

Exposiciones, Estudio Abierto

Mucho me duele ver que cuando piensas lloras
Romina Bonomi

18.06.25

Romina Bonomi es una artista visual y poeta nacida en Montevideo que pasó por ´ace para una Residencia de Exploración sub30 que culminó en el estudio abierto del 18 de junio, tarde en la que abrimos el estudio de ´ace para que todos los artistas en residencia del período mayo-junio pudieran compartir sus procesos creativos y el estado de sus proyectos con el público local.

Investigando el ensimismamiento como una condición que reconoce en sí misma, en su madre y sus amigas cercanas, Romina analizó canciones rioplatenses de los 70s que retratan a la mujer fuerte como una figura solitaria, pensante, que ya no habita los espacios del cuidado, sino su propio mundo interior. Esa mujer es admirada por su tristeza, por su capacidad de estar sola, y por su falta de disfrute. Estas canciones, aunque lejanas en el tiempo, nombran con inquietante precisión a una figura que Romina sigue viendo, aun hoy. Con el fin de darle un espacio físico a la mujer ensimismada, no como musa, sino como sujeto, la artista se sentó durante una hora por día, durante varios días, a escribir de forma automática sobre un lienzo. El proceso registrado en video tiene una doble función: documental y simbólica. El lienzo resultante, exhibido junto a una proyección del video del proceso, no presenta una obra terminada, sino una condición existencial en estado puro. Escribir se vuelve entonces una forma de nombrar lo que no se ve: haciendo de su archivo personal un acto político.

Artistas relacionados

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

Ver mapa

Aeropuerto internacional

Aeropuerto Ministro Pistarini, Ezeiza, Buenos Aires

Aeropuerto de cabotaje

Aeroparque Jorge Newbery, Buenos Aires

Ómnibus

38, 39, 41, 42, 59, 63, 65, 67, 68, 151, 152, 161, 184, 194 y 168 (en la puerta)

Subte Línea D

Estación Olleros (4 cuadras)

Tren Línea Mitre

Estación Colegiales (1 cuadra)

La Reina del Plata

Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Con 15.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes de América Latina y uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Su carácter cosmopolita y urbano vibra al ritmo de una gran oferta cultural que incluye monumentos, iglesias, museos, galerías de arte, la opera, música y teatros; plazas, parques y jardines con arboledas añosas; barrios característicos; amplios centros comerciales y ferias. Aquí encontramos también una muy buena infraestructura de servicios, contando con alojamientos que van desde albergues hasta hoteles de cinco estrellas de las principales cadenas internacionales y una variedad de restaurantes de todas las cocinas del mundo, además de cafés y kioskos de flores en cada esquina.

Un barrio fundado sobre las chacras de los jesuitas en el siglo XVII

En el Barrio de Colegiales, donde está nuestra casa, las calles arboladas, algunas de las cuales aún conservan su empedrado original, invitan a caminar. Aunque los edificios de departamentos avanzan, todavía predominan las casas bajas. Es un distrito de la ciudad dónde se han localizado unas 20 productoras de TV, estudios de diseño, talleres de artistas y la radio Rock&Pop. El barrio también cuenta con seis plazas, una de las cuales homenajea a Mafalda, el Mercado de las Pulgas, negocios, restaurantes y cafés como su vecinos Barrios de Palermo y Belgrano, con quienes limita.

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

RESIDENCIAS
4ta CONVOCATORIA
para residencias 2025-2026

CIERRE 31 de octubre
Ud puede enviar su aplicación antes de esta fecha y será considerada.

Ver todas las fechas disponibles de residencias
AQUI

 

Revisa las preguntas frecuentes

Puedes enviarnos un mail a ace.pirar@proyectoace.org con cualquier consulta que tengas.

Suscribite a nuestro newsletter