Artistas

Estados Unidos de América

Chloé Hajjar

10.03.25 10.04.25

Chloé Hajjar es una artista multidisciplinar de Detroit que investiga cómo se entrecruzan el oficio de la artesanía antigua y la tecnología. Es defensora del arte accesible como herramienta para empoderar a las personas mediante el apoyo al bienestar emocional y físico y actualmente trabaja como facilitadora artística para artistas con discapacidades y problemas de salud mental. Se licenció en Bellas Artes por la School of The Art Institute of Chicago y estudió en la Penland School of Craft.

Como parte de su residencia y de su tiempo en Buenos Aires, Chloé pasó muchas horas bailando tango y recorriendo la ciudad, inspirándose en su música, su gente y su ritmo. Esto se tradujo en sus piezas escultóricas, que construyó utilizando planchas de cobre en las que trabajó incansablemente. El resultado fue una instalación en la pared del Espacio Diálogo que seguía un ritmo y un tipo de movimiento basados en los del tango como baile y como música.

STATEMENT DE LA ARTISTA

La obra de Hajjar abarca el trabajo del metal, las tecnologías creativas, la escultura y el grabado. Mezclando técnicas tradicionales y contemporáneas, contrasta las prácticas tradicionales de los artesanos con la rápida evolución de los avances tecnológicos. Su obra examina las narrativas de la innovación y la obsolescencia, haciéndose eco del auge y la caída de las civilizaciones. Su práctica es un acto de preservación en el que armoniza materiales acabados a mano con herramientas modernas, para considerar cómo la artesanía está tanto en peligro como revivida a través del trabajo y las tecnologías creativas. Se pregunta cómo la automatización puede erosionar o ampliar la habilidad humana. El redescubrimiento impregna los laboriosos pasos de su proceso creativo, a medida que profundiza en los ciclos vitales de la innovación, la memoria cultural, las reliquias y la naturaleza. Siempre atenta a que lo que dejamos atrás sigue dando forma a aquello en lo que nos convertimos.

BIO
Chloé Hajjar
1996 | Detroit, EE. UU.
Vive y trabaja en Detroit, EE. UU.

EDUCACIÓN
2018 | BFA, The School of The Art Institute of Chicago, EE. UU.

EXPOSICIONES
2025 | Art In The Office. The Kresge Foundation, Detroit, EE. UU.
2024 | Cup of Sugar. PASC Detroit Gallery, Detroit, EE. UU.
2023 | Moving Forward. Accelerate Art, New York, EE. UU.
2022 | MDW Fair. Mana Contemporary, Chicago, EE. UU.
2021 | DigitalArt4Climate. United Nations COP26, Glasgow, Escocia

PREMIOS
2024 | Ganadora del premio Detroit Artist Market, Detroit, EE. UU.
2023 | Premio Dreams Come True de parte del Progressive Art Studio Collective, Detroit, EE. UU.
2021 | Premio DigitalArt4Climate United Nations Conference COP26
2014 | Beca SAIC Merit Scholarship, School of the Art Institute of Chicago, Chicago, EE. UU.

Actividades relacionadas

´aceNITE, Exposiciones

Cartografías de la intimidad
Bogner|Hajjar|Mannas

09.04.25 23.05.25

Cartografías de la Intimidad no es sólo una exposición: es una brújula que no marca norte, sino vínculos. Un espacio donde los vientos, los gestos y los trazos dibujan nuevas formas de proximidad, recordándonos que lo que dejamos atrás —como artistas, como culturas, como especie— sigue dando forma a aquello en lo que nos convertimos.


En un presente planetario atravesado por la incertidumbre, tres artistas provenientes de geografías distantes —Anna-Maria Bogner (Austria, vive en Alemania), Chloé Hajjar (EE. UU./Líbano) y Carol Mannas (Canadá)— convergen en Buenos Aires para dar forma a una cartografía sensorial de lo íntimo, lo atmosférico y lo temporal. Desde sus prácticas singulares, cada una de ellas propone una relectura del espacio, el cuerpo y los sistemas que nos enlazan a escalas invisibles.

Anna-Maria Bogner (Austria-Alemania) presentó su instalación site-specific Sentido común en la Sala Políglota, explorando la percepción espacial como una construcción cultural e histórica. A través de intervenciones minimalistas, traza líneas efímeras en la arquitectura, invitándonos a reconsiderar nuestra relación con los espacios que habitamos. Su obra crea una pausa, permitiéndonos escuchar el espacio como un lenguaje y revelando nuevas formas de percibir la tensión entre forma y vacío.

Chloé Hajjar entrelaza metal, grabado y tecnología en una práctica que interroga las dinámicas entre innovación y obsolescencia. A través de una poética de la materia, pone en diálogo la memoria cultural con la automatización, mostrando cómo las herramientas que creamos también nos transforman. Sus obras son reliquias contemporáneas: testigos de civilizaciones en constante devenir, donde lo hecho a mano y lo digital no se oponen, sino que se espejan.

Carol Mannas, por su parte, nos transporta desde la geografía hasta la atmósfera. Alisios, la pieza que desarrolló durante su residencia en Proyecto´ace, nace de una revelación meteorológica en las Islas Hébridas: los vientos cálidos que viajan desde Sudamérica por el Atlántico y suavizan el clima en Escocia. Su obra conecta hemisferios y tiempos: las corrientes oceánicas, el grabado como mapa, la piel de la tierra y la del cuerpo como superficies donde el clima, la historia y la experiencia dejan huella.

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

Ver mapa

Aeropuerto internacional

Aeropuerto Ministro Pistarini, Ezeiza, Buenos Aires

Aeropuerto de cabotaje

Aeroparque Jorge Newbery, Buenos Aires

Ómnibus

38, 39, 41, 42, 59, 63, 65, 67, 68, 151, 152, 161, 184, 194 y 168 (en la puerta)

Subte Línea D

Estación Olleros (4 cuadras)

Tren Línea Mitre

Estación Colegiales (1 cuadra)

La Reina del Plata

Buenos Aires es la capital de la República Argentina. Con 15.000.000 de habitantes es una de las ciudades más grandes de América Latina y uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. Su carácter cosmopolita y urbano vibra al ritmo de una gran oferta cultural que incluye monumentos, iglesias, museos, galerías de arte, la opera, música y teatros; plazas, parques y jardines con arboledas añosas; barrios característicos; amplios centros comerciales y ferias. Aquí encontramos también una muy buena infraestructura de servicios, contando con alojamientos que van desde albergues hasta hoteles de cinco estrellas de las principales cadenas internacionales y una variedad de restaurantes de todas las cocinas del mundo, además de cafés y kioskos de flores en cada esquina.

Un barrio fundado sobre las chacras de los jesuitas en el siglo XVII

En el Barrio de Colegiales, donde está nuestra casa, las calles arboladas, algunas de las cuales aún conservan su empedrado original, invitan a caminar. Aunque los edificios de departamentos avanzan, todavía predominan las casas bajas. Es un distrito de la ciudad dónde se han localizado unas 20 productoras de TV, estudios de diseño, talleres de artistas y la radio Rock&Pop. El barrio también cuenta con seis plazas, una de las cuales homenajea a Mafalda, el Mercado de las Pulgas, negocios, restaurantes y cafés como su vecinos Barrios de Palermo y Belgrano, con quienes limita.

Proyecto´ace
Programa Internacional de Residencias Artísticas

RESIDENCIAS
3era CONVOCATORIA
para residencias 2025

CIERRE 31 de julio
Ud puede enviar su aplicación antes de esta fecha y será considerada.

Ver todas las fechas disponibles de residencias
AQUI

 

Revisa las preguntas frecuentes

Puedes enviarnos un mail a ace.pirar@proyectoace.org con cualquier consulta que tengas.

Suscribite a nuestro newsletter