Artistas
Estados Unidos de América
Amy Stoker
#Frontier
10.02.21 03.03.21
Amy Stoker es una artista interdisciplinaria que vive y trabaja en Brooklyn, NY.
La artista ha realizado presentaciones a nivel internacional en Cuba y México y su obra ha sido incluida en exposiciones nacionalesen la ciudad de Nueva York y en Chicago. En 2019, Amy fue artista residente en Pike School of Art en McComb, Mississippi, y Casa Lü en la Ciudad de México, México.
Actualmente, es profesora a tiempo parcial en el programa de estudios de primer año en Parsons School of Design en Nueva York, quien le ha otorgado premios y becas de desarrollo docente para apoyar su trabajo en la pedagogía contra la opresión.
STATEMENT DE LA ARTISTA
La comida es un lenguaje que expresa su cultura. Al activar sus cualidades performativas, Amy Stoker utiliza el simbolismo, las tradiciones y los rituales centrados en la comida en los Estados Unidos al observar cómo la raza y el género se reflejan en la cultura material. Amy usa comida, utensilios de cocina y símbolos de orgullo regionalista y nostalgia como lenguaje de auto-etnografía. Al abordar su propia subjetividad como una mujer blanca criada en el sur de Estados Unidos, las instalaciones, representaciones y esculturas que crea reconocen la tensión entre su papel intrínsecamente cómplice dentro de una sociedad dominada por los blancos y su impulso para rechazar un sistema patriarcal que domestica a las mujeres.
ACERCA DE #FRONTIER
Durante Frontier, mi grupo colaboró en un mapa de activos vivos que funciona como un recurso para la cohorte y nos conectará incluso después de nuestro tiempo con ´ace. Entendimos el valor de la red que teníamos frente a nosotros y queríamos encontrar una manera de apoyarnos mutuamente de manera sostenible. Nuestro mapa de activos contiene un mapa mundial editable en el que los miembros de la cohorte pueden contribuir con las habilidades que pueden ofrecer y que esperan recibir. El mapa traza el alcance de nuestra red en todo el mundo para que se realice tanto en línea como fuera de línea.
BIO
Amy Stoker
1991 | Valdosta, Georgia, Estados Unidos
Vive y trabaja en Brooklyn, NY, EE. UU.
ESTUDIOS
2017 | Teachers College, Columbia University, TESOL Certificate Program
2015 | School of the Art Institute of Chicago, MFA, Film, Video, New Media, & Animation
2013 | New York University, Tisch School of the Arts, BFA, Photography and Imaging
EXPOSICIONES
2019 | Mi casa es su casa, Casa Lü, Parque Hundido, Ciudad de México, MX
2018 | White Anxieties, WhiteBox Gallery, Nueva York, NY
2018 | Food Chain, RE: ARTISTE, Gallery MC, Nueva York, NY
2018 | De minúsculo a monumental, LIC Arts Open, The Factory, Long Island City, NY
2016 | Acts of Sedition, WhiteBox Gallery, Nueva York, NY
RESIDENCIAS
2019 | Casa Lü, Parque Hundido, Artista en Residencia, Ciudad de México, México
2019 | Escuela de Arte Pike, Artista en Residencia, McComb, MS


Actividades relacionadas
Exposiciones, Juntos a la distancia
#3 | FRONTIER: resultados
Artistas en diálogo
10.03.21
Fronteras como límites geopolíticos, culturales, biopolíticos; fronteras como separaciones dentro de las disciplinas artísticas, fronteras como consideraciones hegemónicas de nuestros cuerpos e identidades … fueron algunos de los enfoques sobre el tema general FRONTIER en la sesión del Programa Juntos a la Distancia # 3.
A través de 4 encuentros de FRONTIER (cohorte en inglés) creamos colectiva e individualmente ideas y piezas artísticas que exploraron un enfoque no binario del tema. Los artistas participantes también tuvieron la posibilidad de dialogar con Kristina Borg y Liz Ingram & Bernd Hildebrant, artistas internacionales y ex-artistas en residencia de ´ace, invitados a presentar sus aportes y exploraciones en relación al tema. Para esta sesión también dimos prioridad a los momentos de revisión por pares o retroalimentación colectiva y a discusiones abiertas que derivaron en temas de arte y terapia, arte e investigación, arte participativo, la complejidad de la colaboración artística y cómo la práctica colectiva pareciera ser un derecho a reclamar, aún más en momentos de aislamiento.
A través de diferentes lecturas teóricas y referentes artísticos, así como a través de las propuestas de cada uno de los artistas participantes, identificamos la importancia de los estados liminales, los no binarios, asumimos la dificultad de habitar los intermedios pero también reconocimos que la práctica del arte es lo que nos permite vivir en estados ambiguos y hacernos preguntas constantemente. También exploramos otras prácticas como las técnicas de respiración, la meditación y el intercambio de conocimientos y habilidades como métodos para romper fronteras discriminatorias o aislantes.
Usando poesía, cine, performances online, videoarte y la creación de una red para artistas a través del método de “mapeo participativo de activos”, los artistas de esta cohorte crearon en busca de puntos en común en las experiencias cotidianas de sus migrantes, resonancias entre las condiciones naturales de los lugares en los que viven, los vínculos entre sus identidades e investigaciones psicológicas y en busca de colaboraciones prácticas para seguir trabajando en el futuro.
DANIELA RUÍZ MORENO
Curadora-en-residencia